Yoga Sūtras
Primer capítulo: sobre la interiorización completa o
Samādhi Pāda
Actualizado:
diciembre, 2024
¿Qué es el yoga? (I.1-I.4)
A continuación se expone la enseñanza para provocar el estado de yoga
(I.1)
Yoga es el estado en que cesa la
identificación con los procesos mentales (I.2)
Entonces, en el estado de yoga, se produce el
establecimiento de “lo-que-observa” en sí mismo (I.3)
En cualquier otro caso, “lo-que-observa” se
identifica con la actividad mental presente en ese instante (I.4)
Modificaciones de la mente
(I.5-I.11)
Los procesos mentales son de cinco tipos y
pueden estar conectados o no con las causas de aflicción (I.5)
Los procesos mentales son conocimiento
válido, conocimiento erróneo, construcción mental, sueño profundo sin ensueños
y recuerdo (I.6)
El conocimiento válido se adquiere por
percepción directa, inferencia lógica y referencia a autoridades dignas de
confianza (I.7)
El conocimiento erróneo es una comprensión
defectuosa del objeto que no se corresponde con su apariencia (I.8)
La construcción lógica procede de un
conocimiento verbal sin correspondencia objetiva (I.9)
El sueño sin ensueños es un proceso mental
que se fundamenta en la idea de ausencia de otros procesos mentales (I.10)
El recuerdo es la “no-completa-desaparición”
del objeto percibido (I.11)
Práctica y desapego
(I.12-I.16)
Mediante la práctica de los métodos del yoga
y el desapego, cesa la identificación con los procesos mentales (I.12)
La práctica es el esfuerzo hacia la
estabilización emocional e intelectual en el estado de yoga (I.13)
Además, la práctica de los métodos del yoga
se consolida solo cuando se lleva a cabo largo tiempo, sin interrupción y de
forma correcta (I.14)
El desapego consiste en ser consciente del
control de estar libre de deseo hacia todas las cosas, sean o no perceptibles
(I.15)
Superior al desapego anterior es la completa
indiferencia con respecto a los elementos fundamentales de la naturaleza, como
consecuencia de la contemplación del “sí-mismo-esencial” (I.16)
Tipos de interiorización
(I.17-I.18)
El samādhi con conocimiento
trascendente sucede cuando la mente adopta la forma de asociaciones verbales y
sutiles acerca del objeto de contemplación, y experimenta sensaciones de
felicidad y conciencia de existencia individual (I.17)
Otro estado de yoga con
conocimiento trascendente pero sin objeto, esta precedido del esfuerzo por
estabilizarse en la idea de detención de las operaciones mentales de asociación
verbal y sutil, así como de las sensaciones de felicidad y de conciencia de
existencia individual, y conserva un residuo de impresiones latentes (I.18)
Esfuerzos y compromiso
(I.19-I.22)
Este estado de yoga sin objeto
que trasciende el conocimiento, es natural en el nacimiento de los yoguis que
no poseen cuerpo físico o están fusionados con la naturaleza, y el residuo de
impresiones latentes que genera les predispone para volver a la vida (I.19)
En los yoguis vivos, ese estado
de yoga sin objeto está precedido por fe, energía, atención, interiorización
con objeto y conocimiento trascendente (I.20)
El estado de yoga sin objeto
está próximo para los que practican con mucha intensidad (I.21)
Incluso en este caso hay diferencias en el
acercamiento de los yoguis al estado de yoga sin objeto, puesto que la
intensidad de la práctica puede ser débil, moderada o extrema (I.22)
Vía directa mediante “om”
(I.23-I.29)
El estado de yoga sin objeto también está
próximo, para quien orienta todas sus acciones hacia el conocimiento del ser
supremo (I.23)
El ser supremo es un aspecto
diferente del “sí-mismo-esencial” no afectado por las causas de aflicción, las
consecuencias de las acciones o las impresiones residuales resultantes (I.24)
En el ser supremo la potencialidad de
omnisciencia es insuperable (I.25)
El ser supremo es maestro espiritual incluso
de los primeros maestros, puesto que no está limitado por el tiempo (I.26)
La expresión del ser supremo es la sílaba
sagrada “om” (I.27)
Debe practicarse la repetición de “om” junto
con la evocación de su significado (I.28)
En consecuencia, mediante la orientación de todas las acciones
hacia el conocimiento del ser supremo, se logra la
interiorización de la conciencia y la desaparición de los obstáculos (I.29)
Obstáculos y soluciones
(I.30-I.34)
Enfermedad, apatía, indecisión, falta de
entusiasmo, pereza, deseo obsesivo, confusión, incapacidad para alcanzar un
cierto nivel de evolución e incapacidad para mantenerlo son los obstáculos que
desestabilizan la mente (I.30)
Las perturbaciones mentales ocasionadas por
los obstáculos se acompañan de sufrimiento, depresión mental, inquietud
corporal y respiración corta e irregular (I.31)
A fin de neutralizar los obstáculos y sus
acompañantes, hay que esforzarse por lograr la estabilidad en una sola entidad
(I.32)
Se alcanza bienestar emocional cultivando
sentimientos de amabilidad, compasión, alegría y ecuanimidad ante quienes
experimentan situaciones de felicidad, desgracia, mérito y demérito (I.33)
De forma opcional, se alcanza bienestar
emocional por medio de la expulsión controlada y la suspensión del aliento
(I.34)
Estabilización mental
(I.35-I.39)
O bien, la mente se mantiene estable en
cuanto se produce un proceso mental intenso en el ámbito sensorial (I.35)
O bien, la mente se estabiliza en cuanto se
produce un proceso mental intenso sin objeto, luminoso y exento de dolor (I.36)
También se estabiliza la mente cuando su
objeto de concentración no causa atracción ni rechazo (I.37)
De forma alternativa, la mente se estabiliza
cuando su objeto de concentración es el conocimiento intuitivo que surge a
partir del sueño, tanto con ensoñaciones como sin ellas (I.38)
En general, la mente se estabiliza con la
meditación en lo que es agradable (I.39)
Dominio e interiorización
mental (I.40-I.47)
Cuando se estabiliza la mente,
el dominio de la meditación se extiende desde el objeto más ínfimo hasta la
grandeza más extrema (I.40)
La fusión mental es el
establecimiento de la mente, cuya actividad ha cesado, en el conocedor, el
proceso de conocimiento o el objeto conocido y, como consecuencia de ello, su
coloración como si fuese una joya transparente (I.41)
Ahora, en la fusión mental con asociaciones
verbales, se mezclan las construcciones mentales del sonido con que se
representa el objeto, de su significado y de la comprensión que produce (I.42)
La fusión mental sin
asociaciones verbales se presenta tras la purificación total del subconsciente,
es decir, como despojado de su propia naturaleza, reflejando exclusivamente la
cosa en sí (I.43)
Con los dos aforismos
anteriores, se explica la fusión mental con asociaciones y sin ellas, respecto
a un objeto sutil (I.44)
El grado de sutileza del objeto
finaliza en lo indeterminado (I.45)
En realidad, todas estas
fusiones mentales constituyen el samādhi con semilla (I.46)
La claridad del ser interior
aparece en la transparencia de la fusión mental sin asociaciones sutiles (I.47)
Transcendencia (I.48-I.51)
Ahí, en la transparencia de la fusión
mental sin asociaciones sutiles, el conocimiento intuitivo lleva consigo la
verdad (I.48)
El ámbito de éste conocimiento
intuitivo es diferente al del proporcionado por la tradición y la inferencia
debido a que ahora su objeto es la cosa en sí (I.49)
La impresión latente producida
por el conocimiento intuitivo que lleva consigo la verdad inhibe otras
impresiones latentes (I.50)
Con la cesación incluso de ésta última impresión latente, se obtiene la completa
cesación de identificación mental y surge el samādhi sin semilla (I.51)
© Yogadarshana – Yoga y Meditación