Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | VIBHŪTI
PĀDA | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril 2024
Pātañjalayogaśāstra
(na ca tat sālambanaṃ tasyāviṣayībhūtatvāt)
146.
Pero la comprensión de otra mente no tiene como objeto sus
pensamientos junto con su correspondiente objeto, a causa de su naturaleza no
objetiva. Se llegan a conocer los
pensamientos del otro que se ha tenido en consideración. Pero no se conoce en
qué tipo de estado subjetivo se han considerado. Pues esto no ha sido el sujeto
de la concentración del yogui; solo lo ha sido el pensamiento que se utilizó
para la concentración de la mente del yogui.
न च तत्सालम्बनं तस्याविषयीभूतत्वात्॥२०॥
na ca tat sālambanaṃ
tasyāviṣayībhūtatvāt ||20||
Pero [la
comprensión de otra mente] no [tiene como objeto sus pensamientos junto]
con su [correspondiente] objeto, a causa de su naturaleza no objetiva
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Y no es eso (citta) junto con su objeto soporte, debido a su (de citta)
naturaleza de ser eso que no tiene objeto |
Georg
Feuerstein |
Pero
[ese conocimiento] no [tiene como objeto] aquellas [ideas] junto con su
soporte [objetivo], porque [tal soporte] está ausente [de la conciencia del
otro] |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Pero no es con soporte porque no hay condición de ello en
los elementos |
P.
V. Karambelkar |
Y no (el conocimiento junto) con su fundamento (es decir,
el conocimiento no abarca o comprende el objeto externo, que es la base del
contenido de la mente en esa otra persona) en relación a éste (objeto
externo) al no haber sido objeto (de conocimiento, es decir, ser el objeto
del conocimiento) |
James
Haughton Woods |
Pero
[el conocimiento intuitivo del complejo mental sobre otro] no tiene esta
[idea] junto con aquella de la que depende [como objeto], puesto que esta
[sobre la que depende] no pertenece al campo [de la conciencia] |
48. Phulgenda Sinha |
Pero esa (mente de la otra persona) no aparece con
cualesquiera imagen de objetos que pueda estar soportando porque eso (lo que
soporta la mente de otro) no es el objeto de Saṃyama |
Emilio
García Buendía |
Pero éste (conocimiento de la mente de otros) no (está)
ligado a ningún soporte porque su naturaleza no (es) objeto propio (de la
mente del yogui) |
Oscar
Pujol |
Este [conocimiento] no tiene un soporte específico, ya
que queda fuera de su alcance |
Chip Hartranft |
Pero no conduce a percibir el objeto de esas
percepciones, ya que el propio objeto no está presente en la mente de esa
persona |
Vocabulario
na ca
tat-sālambanaṃ tasya-aviṣayī-bhūtatvāt
ca (pero) na (no) tat-sālambanaṃ (con su soporte) tasya-aviṣayī-bhūtatvāt (a causa de la naturaleza no objetiva de éste)
na: (indecl) no, nada, menos.
ca: (indecl) 1) y, también, incluso;
2) realmente, ciertamente; 3) nada más que; 4) pero.
tad: (n, nom, sg) este, ese, aquel.
sālambana (sālambanaṃ): (n, nom, sg) con
soporte, con objeto, con apoyo.
tad
(tasya): (n, gen, sg) de ello, de este, su.
aviṣayin
(aviṣayī-): sin objeto de
conocimiento, no objetivo, ausente.
bhūta (bhūtatvāt): (n,
abl, sg) a causa del elemento, mediante la esencia, a partir del ser o la criatura; 1)
debido a los elementos densos que constituyen el cuerpo físico y el mundo
visible o tangible, de los cuales tenemos conciencia en las experiencias
sensoriales.
Otras
variaciones del texto original:
na tatsālambanaṃ
tasyāviṣayībhūtatvāt
—Por
interesante que sea la aclaración en el YS 3.20 para bien de nuestra discusión,
el carácter explicativo del sūtra
podría sugerir que no pertenece al llamado texto mula
(texto raíz), sino a un comentario. Y, de hecho, varios manuscritos atribuyen
las palabras de YS 3.20 a Vyāsa, como se
refleja, por ejemplo, en el texto y la traducción de Rāma
Prasāda (2010, pp. 219–20; publicado por primera
vez en 1910), y Bangali Baba (2010, p. 79). Para
ambos, no es un sūtra
sino una parte del comentario (Raveh, Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation", pag 73, nota 40).
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
3.20(146): raktaṃ
pratyayaṃ jānāty
amuṣminn ālambane
raktam iti na jānāti |
Se llegan a
conocer los pensamientos (del otro) que se ha tenido en consideración. Pero no
se conoce en qué tipo de estado subjetivo se han considerado.
—Este aforismo puntualiza sencillamente que la percepción inmediata de
los pensamientos de otra persona por el yogui no le proporciona conocimiento sobre las realidades
objetivas en las que se basan tales pensamientos. Por tanto, si una persona
tiene miedo del océano, el yogui percibirá la imagen mental de la persona sobre
el océano y entenderá el miedo conectado con ella, pero no sabrá nada nuevo
sobre el océano mismo (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").
—Si
la otra persona comprende el objeto de forma errónea en su mente entonces, la
reflexión en la mente del yogui, al ser una copia exacta del pensamiento del
otro, será también errónea en el mismo grado. La razón de ello es que el objeto
concreto no es objeto de concentración para el yogui. El deseo del yogui es
conocer únicamente lo que la otra persona está pensando sobre el objeto y eso
es lo que se reproduce en su mente, independientemente de si tal pensamiento o
comprensión por parte de la otra persona es correcto o está equivocado en
relación con el objeto, que es el fundamento o soporte (ālambana) de su pensamiento. El sūtra llama la atención y acentúa el hecho de que el
conocimiento a través de este tipo de saṃyama es únicamente de los
pensamientos de la mente de otra persona y no del objeto en el que está
pensando. Por tanto, existe una gran probabilidad de que el pensamiento sea
erróneo, viparyaya, en
relación con el objeto propiamente, en el caso en que el pensamiento de la otra
persona sea erróneo. Por ello, el yogui debe ser consciente de esta posibilidad
y ser cauto al hacer uso de tal conocimiento (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala
Yoga Sūtra”, pag. 406-407).
3.20(146): para-pratyayasya
yad ālambanaṃ tad yogi-cittena nālambanīkṛtam | para-pratyaya-mātraṃ
tu yogi-cittasya ālambanī-bhūtam iti ||20||
Pues esto no
ha sido el sujeto de la concentración del yogui; solo lo ha sido el pensamiento
que se utilizó para la concentración de la mente del yogui.
—Por medio del saṃyama ejercido con respecto a las “nociones” (pratyaya) el yogui
conoce los “estados mentales” de sus semejantes. Pero, según Vyāsa, ese conocimiento de los
estados mentales no implica el conocimiento de los objetos que los han
originado, pues estos últimos no están en unión directa con el pensamiento del
yogui. Conoce la emoción mental del amor pero no conoce el objeto del amor
(Eliade, Mircea “Yoga, inmortalidad y libertad”).
—Con la concentración dirigida
hacia las señales del cuerpo se puede conocer el estado de la mente de cada
persona, pero no sus pensamientos (el contenido, el soporte). Para conocer todo
lo que pasa en la mente hay que utilizar otro tipo de meditación profunda (praṇidhāna) centrada en la mente en sí
(Gardini, Walter “Yoga clásico”).
—Este conocimiento no se basa en una experimentación
directa de la mente del otro, sino de sus vṛttis como se expresan en palabras, actos y gestos. Las
mentes de otras personas no pueden experimentarse directamente porque son
invisibles y, en consecuencia, no se convierten en objetos de la observación,
de la experiencia o del conocimiento. Pero las mentes de otras personas tienen vṛttis y cuando éstos se expresan en formas audibles o
visibles pueden ser objetos de la experiencia. Cuando esta experiencia se
somete a saṃyama, el yogui puede conocer lo que hay en las mentes de
otros hombres. Esto es porque cada vṛtti tiene un krama (una secuencia particular) detrás de él y, a través
de saṃyama, el poder de recepción del yogui puede remontarse
al origen del vṛtti que se expresó en forma visible (Desphande, P.Y. “El
auténtico Yoga”).
—Pero, ¿podemos, gracias a esta facultad, descubrir
el origen del estado mental? No. La causa del estado mental de una persona está
más allá del campo de observación de otra. Objetos diferentes producen
reacciones diferentes en cada individuo. Nuestro campo de observación se limita
a los síntomas y no puede extenderse a las causas (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra
de Patañjali”).
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||3.20|| tasya parasya yaccittaṅ
tatsālambanaṅ svakīyēnā||lambanēna sahitaṅ na śakyatē jñātumālambanasya
kēnacilliṅgēnāviṣayīkṛtatvāt.
liṅgāccittamātraṅ parasyāvagataṅ nanu nīlaviṣayamasya cittaṅ pītaviṣayamiti
vā. yacca na gṛhītaṅ
tatra saṅyamasya kartumaśakyatvānna
bhavati paracittasya yō viṣayastatra
jñānam. tasmātparakīyacittaṅ nā.lambanasahitaṅ gṛhyatē,
tasvā||lambanasyāgṛhītatvāt.
cittadharmāḥ punargṛhyanta
ēva. yadā tu kimanēnā||lambitamiti praṇidhānaṅ
karōti tadā tatsaṅyamāttadviṣayamapi
jñānamutpadyata ēva.
No está en capacidad de conocer el soporte común a
la mente del otro, (de conocerla) conjuntamente con el soporte (ālambana) que le es
propio. Porque este soporte no se convierte en objeto de conocimiento mediante
alguna característica. De esta característica resulta sólo la comprensión de la
mente de otro, pero no el que esta mente, en tanto que objeto de conocimiento,
sea azul o amarilla. Esto se debe al hecho de que no se puede practicar el saṃyama con
respecto de lo que no es aprehendido. No se produce el conocimiento acerca de
lo que constituye el objeto de la mente de otros. Por tal razón, la mente del
otro no es aprehendida juntamente con su soporte, porque no es posible la
aprehensión de este soporte. Las formas constitutivas de la mente, por el
contrario, sí son aprehendidas. Pero, cuando se practica la meditación profunda
(praṇidhāna) pensando en qué está basado algo, entonces, en
virtud de este saṃyama, se produce el conocimiento incluso de este objeto.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
No se conoce
en qué estado subjetivo se encuentra el pensamiento de la otra persona, si está
feliz o sufre, de tal forma que el yogui pudiese estar feliz o sufriendo.
Objeción: pero si no se conoce el sujeto, ¿cómo puede
afirmarse que el pensamiento se ha comprendido en su totalidad?
Respuesta: el yogui comprende la generalidad del hecho que se
trata aquí, pero no lo que se entiende como alegría, creando el sentimiento
subjetivo de estar alegre.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación